Preguntas frecuentes

Encuentra las respuestas que necesitas sobre la insuficiencia renal, el tratamiento, nutrición y estilo de vida.

Los médicos especialistas de Nefrus 170 ponen a tu disposición esta información para que te ayude a tomar decisiones.

Queremos ayudarte

*Indica que los campos son obligatorios.

Enfermedad renal

  • ¿Qué son y cómo funcionan los riñones?

    Los riñones son dos órganos que están situados en la parte posterior del abdomen, a cada lado de la columna vertebral, a la mitad de la espalda. Cada uno tiene el tamaño de un puño y su forma se asemeja a la de una haba o frijol. Cada riñón está compuesto por las siguientes estructuras:

    • Vena y arteria renal: Encargada de la circulación sanguínea del riñón.
    • Uréter: Estructura tubular que nace en el riñón y se encarga del transporte de la orina a la vejiga urinaria.
    • Nefronas: Son las unidades funcionales del riñón; aproximadamente cada riñón contiene entre 800 000 y 1 000 000 de estas unidades. Cada nefrona tiene un glomérulo, el cual está encargado de la filtración de la sangre y eliminación del exceso de agua y desechos en la sangre.

     

    Los riñones aparte de encargarse de la eliminación de agua y sustancias de desecho a través de la orina, son productores de hormonas responsables de múltiples funciones vitales en nuestro cuerpo como:

    • Regulan la presión sanguínea
    • Estimulan la formación de glóbulos rojos en la médula ósea, los glóbulos rojos son los responsables del transporte de oxígeno en la sangre.
    • Controla los niveles de sales en nuestro cuerpo, tales como sodio, potasio, cloro, fósforo, calcio y magnesio.
  • ¿Cómo se dañan los riñones? ¿Quiénes están en riesgo de presentar enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    Muchos factores de riesgo o enfermedades pueden dañar los riñones:

    • Antecedentes familiares de enfermedad renal
    • Defectos de nacimiento de los riñones
    • Obesidad
    • Diabetes mellitus
    • Hipertensión arterial sistémica
    • Infecciones de los riñones o de las vías urinarias
    • Enfermedades que obstruyan las vías urinarias como: cálculos renales, tumores o cánceres del abdomen y la pelvis (riñón, vejiga, próstata, útero, etc.)
    • Enfermedad de las arterias que irrigan a los riñones   
    • Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, vasculitis, esclerodermia entre otros
    • Medicamentos: algunos antibióticos, analgésico (medicamentos para el dolor), antinflamatorios y medicamentos para el cáncer pueden producir afección renal
    • Productos químicos y sustancias ilícitas
  • ¿Qué es la enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    La enfermedad renal crónica (ERC) también conocida como insuficiencia renal crónica (IRC) es una la pérdida progresiva (por tres meses o más) e irreversible de la función de los riñones, que tiene como consecuencia que los riñones pierdan la capacidad de producir orina y, a su vez, de eliminar agua y sustancias de desecho (toxinas) de la sangre. La ERC tiene 5 etapas, siendo la última la más grave (insuficiencia renal terminal).

  • ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    Uno de los retos más grandes de la ERC es su detección temprana. En las etapas iniciales no hay síntomas; la mayoría de los signos y síntomas se presentan en las etapas finales. Los síntomas pueden incluir:

    • Cansancio
    • Falta de apetito
    • Sensación de malestar general
    • Pérdida de peso no intencional con dieta o ejercicio
    • Picazón, cambios de coloración y resequedad de la piel
    • Náuseas
    • Vómitos
    • Dolor de huesos
    • Somnolencia
    • Problemas de sueño
    • Hinchazón en la cara, manos y/o pies
    • Falta de aire o dificultad para respirar
    • Calambres
    • Mal aliento
    • Moretones o sangrado
    • Sed excesiva
    • Problemas con la actividad sexual: disfunción eréctil, dolor al tener relaciones sexuales, resequedad.
    • Detención o alteraciones de los períodos menstruales
    • Cambios en la orina: Sangre en la orina, orina espumosa, cambios en la coloración (café oscuro o naranja).
  • ¿Cómo puedo saber si estoy en riesgo o padezco enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    Si usted presenta alguno de los factores de riesgo o enfermedades antes mencionados, es importante consultar a su médico para que pueda iniciar el protocolo de detección de ERC, este puede incluir análisis de sangre y orina para determinar la función del riñón y en ciertos casos la realización de un ultrasonido renal para determinar alteraciones o enfermedades estructurales del riñón.

  • ¿Existe cura o tratamiento para la enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    No existe cura para la ERC O IRC, sin embargo, en la actualidad existen dos métodos que sustituyen la función del riñón, la diálisis (la cual se divide en hemodiálisis y diálisis peritoneal) y el trasplante renal.

Hemodiálisis

  • ¿Qué es la hemodiálisis?

    Se basa en el paso de la sangre a través de un máquina que contiene un filtro  que  actúa de colador sin dejar pasar células ni sustancias grandes. Esta técnica precisa  hacer previamente una fístula arterio-venosa en quirófano (unión de una arteria y  una vena directamente o a través de una tubo por debajo de la piel en el  antebrazo  o en el codo). Para pasar la sangre por el «filtro» hay que pinchar con dos agujas la  fistula, una de entrada y otra de salida. Si antes de disponer de una fístula  arteriovenosa  se precisa diálisis con urgencia puede ser necesaria la colocación  de un catéter temporal en una vena central.

    esquema de hemodiálisis

     

  • ¿Cómo funciona el catéter para hemodiálisis?

    Para realizar la hemodiálisis es preciso colocarle un catéter (tubo de material sintético) en una vena central que generalmente se localizan en cuello (vena yugular) o en la ingle (vena femoral). Para el procedimiento se emplea anestesia local. Este tipo de acceso se utiliza para pacientes agudos que van a necesitar hemodiálisis sólo temporalmente o para pacientes crónicos que están a la espera de la realización de una fístula arterio-venosa definitiva. Este procedimiento puede presentar complicaciones: algunas frecuentes pero leves como punción arterial o hematomas y otras muy poco frecuentes, pero más graves como: neumotórax, hemorragias, estenosis venosas, fístulas arterio-venosa, embolismos o infecciones, que pueden excepcionalmente poner en peligro la vida.

  • ¿Cuánto dura y donde se realiza la hemodiálisis?

    Normalmente la hemodiálisis precisa de 3-5 horas, tres veces por semana y se hace en un hospital o en un centro de diálisis extrahospitalario. Existe la posibilidad de  que  se  haga  hemodiálisis en su domicilio, para lo cual la persona que le hiciera  la  diálisis tendría que hacer un aprendizaje previo o contar un servicio de hemodiálisis domiciliaria.

  • ¿Qué molestias o efectos secundarios tiene la hemodiálisis?

    Para la  depuración  de  la  sangre  se  utilizan  en  este  caso  las  propiedades  del  peritoneo  (una  membrana  que  está  en  el  abdomen y  que  normalmente  recubre  los  intestinos).  Esta membrana  hace  la  función  de  filtro.  La técnica  consiste  en  introducir  un  líquido  especial  en  el  abdomen  a través de un tubo flexible que  permanece  durante  un  tiempo  para  que  pasen  de  la  sangre  al  líquido  el  exceso  de  agua  y  las  sustancias  indeseables.

    hemo-peri

     

  • ¿Cómo funciona el catéter para diálisis peritoneal?

    Para  la  entrada  y  salida  del  líquido  hay  que  colocar  previamente  en  la  cavidad  peritoneal (abdomen) un  tubo  flexible.  La  colocación  se  realiza  habitualmente  con  anestesia  local en la cama del paciente o con anestesia general en el quirófano.

  • ¿Cuánto dura y donde se realiza la diálisis peritoneal?

    El líquido se renueva periódicamente, 3-4 veces/día en la forma manual (diálisis  peritoneal continua  ambulatoria) y de  forma  automática  durante  la  noche (diálisis  peritoneal automática con máquina), ambas se pueden realizar en el hospital o en domicilio. La diálisis peritoneal es sencilla de llevar a cabo, puedes aprenderla  fácilmente y en pocos días hacerla en tu domicilio o con ayuda de un familiar.

  • ¿Qué molestias o efectos secundarios tiene la diálisis peritoneal?

    Esta técnica tiene una buena tolerancia aunque puede haber también algunas  complicaciones leves  como son: digestiones pesadas, estreñimiento, dolor de  espalda, dolor  abdominal a la  entrada  o  salida  del  líquido  o  hernias.  Complicaciones menos  frecuentes  pero  más  graves  de  esta  técnica  son  las  infecciones:  infección del  orificio  del  catéter  y  peritonitis  (infección  de  la  cavidad  peritoneal),  aunque  son  controlables  en  la  mayoría  de  los  casos  con  tratamiento  antibiótico  y  sin  abandonar  la  técnica.  Aunque  en  algún  caso  muy  excepcional pudiera amenazar  la  vida.  Algunas  peritonitis  excepcionalmente  grave o el deterioro  de  la  función  del  peritoneo  pueden  hacer  necesaria la  suspensión de la técnica y su inclusión en otro tratamiento alternativo como  la hemodiálisis.

Vida plena, enfermedad renal y diálisis

  • ¿Me puedo morir de enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC)?

    En el momento en que a usted o a su familiar le diagnostican ERC o IRC, pueden surgir muchos miedos e incertidumbres, la realidad es que el pronóstico y el tiempo de vida dependerán de la duración y el grado de la enfermedad renal, así como el inicio oportuno de tratamiento. En las etapas más tempranas de la enfermedad renal la valoración y el manejo por un especialista de los riñones (nefrólogo) puede retrasar la progresión de enfermedad renal y la necesidad de diálisis por meses o años, así mismo en las última etapas de la enfermedad renal (Insuficiencia renal terminal) el inicio oportuno de tratamiento con diálisis puede prolongar la vida por meses o años. Existen miles de casos exitosos en la literatura médica en la que los pacientes viven décadas enteras con buena calidad de vida, todo esto dependerá del tiempo de inicio de tratamiento y el apego que usted o su familiar tengan al mismo.

  • ¿Qué cambios en mi imagen corporal puedo esperar con la enfermedad renal crónica (ERC) o durante el tratamiento de diálisis?
    • Cambios en la piel: En la enfermedad renal crónica existe una a acumulación de toxinas y sustancias de desecho que los riñones ya no pueden eliminar, estas sustancias se pueden acumular en la piel y producir diversos cambios:
      • Cambios de coloración: La piel puede tornarse oscura, gris o amarillenta.
      • Fragilidad de la piel: En ocasiones los pacientes con enfermedad renal crónica pueden experimentar piel delgada o frágil, esto puede facilitar la aparición de lesiones en la piel como: moretones, hematomas, laceraciones o úlceras.
      • Picazón o prurito en la piel: Es común que los pacientes con enfermedad renal o en diálisis padezcan de picazón o prurito, esto es secundario al desequilibrio de ciertos minerales en el cuerpo que como son la acumulación de fosfatos o los niveles bajos de calcio.  
      • Cambios en el cabello: El cabello es un anexo de la piel y la acumulación de la toxinas o sustancias de desecho, aunado a la desnutrición o falta de nutrientes que experimentan los pacientes con enfermedad renal pueden dañar y debilita el cabello, lo que se traduce en un pérdida del mismo.

    Si usted o su familiar presentan alguna de estas situaciones, es ideal consultar a un experto en el tratamiento de los riñones (nefrólogo) y de la piel (dermatólogo), ya que la diálisis puede ayudar a eliminar estas sustancias de desecho de la  piel y con el tiempo mejorar su aspecto y textura, así mismo un dermatólogo puede ayudar a mejorar los síntomas con tratamientos para la piel o medicamentos. 

    • Cicatrices quirúrgicas: Todos los pacientes que inician tratamiento con diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) presentarán en algún momento cicatrices quirúrgicas. En el caso de la diálisis peritoneal estas estarán en el abdomen secundario a los procedimientos quirúrgicos para colocación del catéter de diálisis peritoneal (tubo de plástico flexible para infundir el líquido de diálisis en el abdomen), por otra parte, en la hemodiálisis las cicatrices quirúrgicas se podrán encontrar en el cuello o las extremidades derivadas de la colocación de los catéteres de hemodiálisis o la formación de una fístula arterio-venosa de manera quirúrgica.  

     

    • Cambios en el aliento: Uno de los productos de desecho que se acumulan en el cuerpo en la enfermedad renal crónica es el amoniaco, el cual puede dar un mal sabor en la boca y un mal aliento. El lavado dental frecuente y los enjuagues bucales pueden ayudar a disminuir esta situación y refrescar su aliento.

     

    • Pérdida o aumento de peso: La enfermedad renal puede provocar cambios en el peso:
      • Aumento de peso: La incapacidad de los riñones de eliminar el exceso de líquidos del cuerpo a través de la orina puede llevar a un aumento de peso (peso húmedo), la diálisis puede ayudar en estos casos al sacar el excedente de líquidos del cuerpo y regresarlo a su peso previo a la acumulación de los líquidos (peso seco).
      • Pérdida de peso: La desnutrición debido a la pérdida de proteínas y otros minerales y nutrientes por el riñón puede llevar a una pérdida de peso.    

    En estos casos es importante consultar a un experto en nutrición (nutriólogo) para sugerir un plan de ingesta de líquidos y comidas adecuado a sus necesidades, para evitar la retención de líquidos y la desnutrición.

  • Intimidad, sexualidad y enfermedad renal

    Muchos pacientes con enfermedad renal pueden experimentar disminución del deseo sexual o problemas durante la actividad sexual. La enfermedad renal, el cansancio, la anemia, la diabetes, los medicamentos, la ansiedad y la depresión pueden ser algunos de los factores que interfieran en el deseo o desempeño sexual. Los problemas más frecuentes que se presentan en los pacientes con enfermedad renal son:

    • Falta de deseo o apetito sexual
    • Disfunción eréctil (frecuente en pacientes con enfermedad renal o en tratamiento con diálisis)
    • Dolor al tener relaciones sexuales
    • Resequedad vaginal o de mucosas

    Si usted o su pareja experimenta alguna de estas situaciones es importante consultar a su médico especialista, ya que existen tratamientos disponibles para la disfunción eréctil, el uso de lubricantes vaginales comerciales puede ayudar con la resequedad o el dolor durante las relaciones sexuales. En el caso de la depresión o ansiedad existen grupos de apoyo y medicamentos que pueden mejorar las cuestiones psicológicas que interfieren con la actividad sexual.   

  • ¿Puedo realizar actividad sexual si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    Estar en tratamiento con diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) no es un impedimento para tener relaciones sexuales, es importante que usted o su pareja se acerquen a profesionistas de la salud, los cuales pueden brindar ayuda en las dudas o temores que tengan por tener relaciones sexuales mientras que usted o su pareja se encuentra en tratamiento con diálisis. En el caso de la hemodiálisis usted y su pareja deberán cuidar que el catéter o los accesos venosos no se jalen o se opriman durante las relaciones sexuales, su médico o enfermero le puede dar consejos de cómo proteger el catéter de hemodiálisis o la fístula arterio-venosa durante las relaciones sexuales. La diálisis peritoneal con o sin ciclador conlleva un mayor desafío para poder tener relaciones sexuales, se tendrá que acostumbrará a llevar el líquido en el abdomen o tener relaciones sexuales entre las sesiones después del drenado y antes del llenado de la cavidad abdominal del líquido de diálisis (cuando la cavidad abdominal se encuentra seca), así mismo, se debe tener extremo cuidado de no jalar, doblar o contaminar el catéter abdominal.

  • ¿Me puedo embarazar si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    Hace algunas décadas el embarazo estaba prácticamente contraindicado en aquellas pacientes que padecían de algún tipo o grado de enfermedad renal crónica debido al mal pronóstico tanto para la madre como para él bebe ya que se trata de un embarazo de alto riesgo. La frecuencia de embarazos en mujeres en diálisis es extremadamente baja, aunque el porcentaje de embarazos con éxito ha aumentado a lo largo de los años estos embarazos no están exentos de complicaciones tanto para la madre como para él bebe. Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentan durante el embarazo de una paciente con enfermedad renal o en tratamiento con diálisis son: 

    • Abortos espontáneos
    • Desprendimiento de placenta
    • Anemia
    • Ruptura prematura de membranas (placenta) 
    • Descontrol tensional
    • Hemorragias
    • Preeclampsia y eclampsia
    • Prematurez o parto pretermino
    • Restricción del crecimiento intrauterino
    • Muerte materna o fetal

    El manejo de la paciente embarazada con enfermedad renal requiere el trabajo conjunto del nefrólogo, el ginecólogo, el enfermero y el nutricionista, ya que las principales medidas que se deberán tomar son:

    • Determinar el tipo de diálisis
    • Aumento del tiempo de diálisis
    • Mantener bajos niveles de urea prediálisis (sustancias de desecho o toxinas antes de la diálisis)
    • Evitar hipotensiones (bajas de presión) e hipertensión (alzas de presión) materna
    • Infecciones urinarias
    • Fluctuaciones electrolíticas (sales y minerales de la sangre).
    • Adecuada monitorización fetal.
  • ¿Puedo viajar si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    Cualquier persona con enfermedad renal o en tratamiento con diálisis puede hacer viajes de trabajo o de placer con una planificación adecuada. Algunas de las recomendaciones antes de realizar un viaje nacional o al extranjero si usted o su familiar padecen enfermedad renal o se encuentran en tratamiento de diálisis son:

    • Planear con anticipación: Lo ideal son 2 semanas para viajes nacionales y un mes para viajes internacionales.
    • Escoger el destino, sitio de alojamiento y centro de diálisis: Una vez seleccionado el destino y el sitio de alojamiento será más fácil buscar el centro de diálisis más próximo y que permita tener el mayor número de sesiones posibles y que no cause ningún trastorno en su viaje. Consulte a su agente de viajes ya que en la actualidad muchos hoteles y cruceros ya cuentan con centros de diálisis y atención al paciente con enfermedad renal.
    • Documentación necesaria: Solicite a su médico un resumen actualizado con los siguientes datos: Informe médico, tratamiento actual, prescripción de la diálisis y datos de la última sesión de diálisis. Lleve consigo una copia en físico de estos documentos y tenga en su correo electrónico una copia en caso de extravío. Algunos centros de diálisis solicitan que se envíe la información con antelación.
    • Receta médica: Muchos países solicitan la receta médica para poder pasar sus medicamentos por aduana o para poder resurtir sus medicamentos en las farmacias, por lo que es importante llevar una copia en físico y otra en el correo electrónico en caso de extravío.   
    • Plan alimenticio: Uno de los mayores retos de viajar con enfermedad renal es llevar una dieta saludable, por lo que es importante que antes de viajar su médico especialista o nutriólogo establezcan un régimen alimenticio para usted durante su viaje.
    • Seguros de asistencia al viajero: Aunque no es obligatorio, es ideal contratar con un seguro de asistencia al viajero, en especial si usted está pensado viajar al extranjero, muchos seguros ofrecen asistencia médica o de especialista en caso de urgencias, consulte a su médico o asesor de viajes para ver que seguro se adecua más a sus necesidades.   
  • ¿Puedo realizar actividad física o ejercicio si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    La enfermedad renal crónica, la diálisis o el trasplante renal no son impedimento para realizar actividad física o ejercicio, por el contrario, múltiples estudios recomiendan que todo paciente con enfermedad renal debe tener algún tipo de actividad física o ejercicio como parte de su manejo. Por ejemplo, se ha demostrado el beneficio del ejercicio físico de baja intensidad durante la sesión de hemodiálisis (ejercicio físico intradiálisis), el cual mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes y hoy en día es una tendencia que muchos centros de hemodiálisis están adoptando. Es importante mencionar que antes de iniciar algún régimen de actividad física o ejercicio se debe consultar a su médico especialista para que este establezca la mejor rutina que se adecue a sus necesidades. Si usted o su familiar se encuentran en un programa de diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) y ya cuenta con un plan de ejercicio indicado por su médico, será importante tomar todas las precauciones para no dañar o jalar los catéteres o accesos vasculares (fístula arterio-venosa) durante la actividad física.

  • ¿Puedo trabajar si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    En México está prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) protege los derechos laborales de todas las personas con algún tipo de discapacidad, incluidas aquellas personas con alguna condición de salud como la enfermedad renal, el tratamiento con diálisis o el trasplante renal. Entérate más de como puede hacer valer tus derechos laborales en www.profedet.gob.mx

    Vivir con enfermedad renal o diálisis no es un impedimento para realizar un trabajo, sin embargo, se deberán tomar algunas consideraciones para que usted o su familiar puedan desempeñar su actividad laboral. Es importante que usted y sus médico especialista determinen que tipo de diálisis y horarios se acomodan más a sus necesidades laborales, la diálisis peritoneal (DP) en el hogar o hemodiálisis (HD) en el hogar puede ser una opción. La diálisis en el hogar ofrece horarios más flexibles y la PD incluso le permite que se dialice en el trabajo. Es posible que también existe la posibilidad de realizarse diálisis durante la noche (nocturna) en su domicilio o un centro dialítico. 

Nutrición durante la enfermedad renal y diálisis

  • ¿Qué puedo comer si padezco enfermedad renal o me encuentro en tratamiento con diálisis?

    Para sentirse lo mejor posible y evitar la progresión de la enfermedad renal o estar preparado para el tratamiento de diálisis, un plan de alimentación que se adecue a sus necesidades es de suma importancia.

    Su nutriólogo puede realizar un régimen alimenticio que se adecue a su estilo de vida, gustos alimenticios y que cumpla con las necesidades específicas que todo paciente con enfermedad renal o que reciben diálisis deben llevar. La siguiente lista es una serie de cambios que usted o su familiar con enfermedad renal o en tratamiento con diálisis tendrán que adoptar para llevar una vida más saludable:

    • Disminuir la ingesta de líquidos: En la enfermedad renal los líquidos que se ingieren de las bebidas o alimentos tienden a acumularse en el cuerpo, por lo que es importante disminuir la ingesta de los mismo para evitar una sobrecarga hídrica.
    • Disminuir el consumo de proteínas: En general lo pacientes con enfermedad renal deberán tener un menor consumo de proteínas, las cuales se encuentran en las carnes rojas, aves, pescados y derivados de productos animales como el huevo o los lácteos. Es importante consultar a un nutriólogo para que determine la cantidad de proteínas que usted o su familiar deberán disminuir de sus dieta y evite la desnutrición, ya que al final las proteínas son esenciales para nuestro cuerpo.
    • Disminuir el consumo de sales tales como sodio (sal), potasio y fósforo: Mucho alimentos, comidas rápidas o alimentos enlatados son ricos en sodio, potasio y fósforo, estas sales tienden acumularse en pacientes con enfermedad renal y producir efectos desfavorables en el cuerpo como:
      • Sodio: Retención de líquidos, alza de presión (hipertensión renal), progresión de la enfermedad renal.
      • Potasio y fósforo: Su acumulación en el cuerpo pueden producir enfermedad en los sistemas cardiaco, muscular y respiratorias entre otros.

    Así como las proteínas, estas sales son esenciales para el cuerpo, por lo que es importante contar con una dieta reducida en estas sales y una capacitación para reconocer qué alimentos (tanto preparados como enlatados) tiene un alto contenido de estas sales y empezar a evitarlos, su médico especialista o nutriólogo pueden ayudar con esta tarea.