Información para pacientes

8 alimentos que debes modificar si padeces insuficiente renal

Queremos ayudarte

*Indica que los campos son obligatorios.

Publicado por:   | Martes, 27/03/2018

alimentos insuficiencia renal

Para sentirse lo mejor posible y evitar la progresión de la insuficiencia renal crónica (IRC) o estar preparado para el tratamiento de diálisis, un plan de alimentación es de suma importancia.

En general las necesidades energéticas de un paciente con IRC son de 35-40 calorías por kg/día. La distribución de nutrientes en la dieta debe ser equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de carbohidratos y 20-30% de lípidos.

 

 

 

Toma nota:

 

PROTEÍNAS

 

proteínas

 

En la insuficiencia renal crónica la recomendación es la restricción de proteínas, lo habitual es de 0,6-0,8 g/kg/día, lo cual ha demostrado beneficios en retrasar la progresión de la insuficiencia renal a su fase terminal; sin embargo, en los pacientes en tratamiento con diálisis la recomendación es de 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 1-1,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal, esto es porque en la diálisis se pierden proteínas y al aumentar el aporte proteico se evita la desnutrición.

 

Se recomienda que el 50% de estas proteínas deben de ser de alto valor biológico.  

 

CARBOHIDRATOS

 

Carbohidratos

 

Su función principal es la de proporcionar energía al cuerpo, sin embargo, también pueden formar parte de las estructuras celulares o de otras biomoléculas como son las proteínas, grasas y ácidos nucleicos. 

En la nutrición por su estructura y absorción existen dos tipos:

  • Carbohidratos simples: Son aquellos de rápida absorción y se encuentran en frutas, lácteos, miel, azúcar de mesa o común y productos refinados.

 

  • Carbohidratos complejos: De absorción lenta y se encuentran en legumbres, verduras ricas en almidón (papa y camote), cereales, panes, arroz, pastas, etc.

El abuso de estos alimentos favorece la obesidad, así como el aumento de glucosa y triglicéridos en sangre, los cual puede llevar a una progresión de la falla renal o crear complicaciones como descontrol de la glucosa, dislipidemia, infartos, enfermedad vascular tanto cerebral como periférica, entre otros.

 

GRASAS O LÍPIDOS

 

grasas o lípidos

 

Las grasas, también llamadas lípidos, son compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y oxígeno conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo y son necesarios para cumplir funciones vitales.

En la nutrición, existen dos tipos de grasas:

  • Insaturadas: También conocidas como las grasas buenas, porque elevan el colesterol HDL o colesterol bueno, este tipo de grasas están relacionadas con la protección cardiovascular. La grasas insaturadas se encuentran principalmente en el pescado y alimentos de origen vegetal como aceites vegetales, semillas, nueces o margarinas vegetales.

 

  • Saturadas: También conocidas como las grasas malas o dañinas, ya que elevan el colesterol LDL o malo y están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares. Se encuentran en los alimentos de origen animal como embutidos, huevos, mariscos y lácteos como la mantequilla. 

Es importante evitar las grasas saturadas ya que estas pueden deteriorar aun mas la función renal o dar complicaciones cardiovasculares tales como: infartos, enfermedad vascular cerebral y/o periférica, entre otros.

 

SODIO

 

sal o sodio

 

La sal común o cloruro de sodio es un mineral necesario para múltiples funciones corporales, sin embrago, en los pacientes con insuficiencia renal crónica tiende a acumularse en el cuerpo, por la incapacidad de los riñones de eliminarlo por la orina.

Esto, a su vez, lleva a una retención de líquidos por el cuerpo, lo cual puede producir edema (hinchazón) de cara, parpados, brazos, piernas entre otros y alteraciones cardiovasculares como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y edema de pulmón.

En general un paciente con insuficiencia renal crónica o en diálisis debe de tener una dieta baja en sal entre 1300 y 1700 mg de sodio al día.

Para disminuir la ingesta de sal se recomienda:

  • Evitar utilizar la sal de mesa.
  • Evitar alimentos con alto contenido de sodio como:
    • Embutidos
    • Carnes secas
    • Quesos
    • Mariscos
    • Pan y galletas
    • Nueces y frutos secos.
    • Productos ahumados (Proceso de conservación que utiliza la sal y la desecación para preservar los alimentos)
    • Productos en conservas (mermeladas, frutas en conserva, vegetales o chiles encurtidos)
    • Productos enlatados, en sobres o envasados (ya que contiene un alto contenido de sodio como parte del proceso de conservación):
      • Arroz y sopas de sobres.
      • Cremas, verduras o chiles enlatadas.
      • Purés enlatados, envasados o instantáneos (tomate, papa, etc.)
      • Frijoles precocidos o refritos en sobres o latas
      • Bolsas de papas fritas.
      • Cereales en cajas tienen un alto contenido en sodio
    • Cubitos de caldos o polvos concentrados de carne, pollo o pescado.
    • Salsa alta en sodio (inglesa, maggi, soya, etc).
    • Evitar refrescos y aguas minerales.
    • Comidas rápidas o precocidas

Algunos consejos:

  • Utilice diferentes especies (pimienta, nuez moscada, tomillo, albahaca, laurel, etc.), para condimentar y mejorar el sabor de sus comidas.
  • Busque productos bajos en sodio, muchos centros comerciales y de autoservicio ya ofrecen una amplia gama de productos bajos en sodio, como pan sin sal, por ejemplo.
  • Compre productos frescos y prepárelos usted mismo o su familiar, por ejemplo cocine usted el arroz o los frijoles en vez de compararlos precocidos en bolsa o latas.

 

POTASIO

potasio

 

Al igual que el sodio, el potasio es un mineral necesario para la vida, el cual está involucrado en el funcionamiento celular y de varios sistemas incluyendo el cardiaco, nerviosos y muscular, entre otros. En la insuficiencia renal crónica los riñones son incapaces de eliminar el exceso de potasio de nuestro organismo, lo cual puede llevar a complicaciones serias como alteraciones cardiacas (arritmias y paro cardiaco), neurológicas y musculares.

 

En un paciente con insuficiencia renal crónica o en diálisis la recomendación de consumo de potasio es de 1800 a 2000 mg/día.

Para disminuir la ingesta de potasio se recomienda:

  • Evitar alimentos ricos o con un alto contenido de potasio como:
    • Frutas como: plátano, melón, sandía, cerezas, durazno.
    • Leguminosas: frijoles, lentejas, etc.
    • Vegetales como: papa, tomates, hongos y setas.
    • Chocolate
    • Frutos secos
    • Cereales como: trigo, avena, centeno, soya y productos integrales.
    • Cubitos de caldos o polvos concentrados de carne, pollo o pescado, leche en polvo, evaporada o condensada.
    • Productos enlatados, en sobres, instantáneos o precocidos

 

Algunos consejos:

  • El potasio es soluble en agua, por lo que una forma de eliminar el potasio de algunos alimentos es remojándolos y dándoles una doble cocción, esto es especialmente útil para verduras (papas, hongos, tomates, etc.) y leguminosas (frijoles, lentejas). Para que esta técnica funciones usted o su familiar deberá cortar el alimento y dejarlo remojar en agua por 8 horas y cambiar el agua al menos dos veces, posteriormente hervir el alimento, tirar el agua de cocción y volverlo a hervir tirando nuevamente el agua de cocción. Así usted podrá agregar a sus alimentos papa, tomate, hongos, hacer purés o salsas. 
  • Los alimentos congelados (verduras o frutas congeladas) son bajos en potasio, solo asegúrese de realizar doble cocción y desechar el agua.

 

FÓSFORO

 

fósforo

 

El fósforo es un mineral involucrado en múltiples funciones corporales, tales como: producción de energía, desarrollo óseo, metabolismo mineral, señalización celular, función plaquetaria y forma parte de las membranas celulares como parte de los fosfolípidos.

 

La acumulación del fósforo en la sangre secundario a la insuficiencia renal crónica puede llevar a una precipitación de este y formar depósitos minerales en diferentes órganos o tejidos. En un paciente con insuficiencia renal crónica o en diálisis la recomendación de consumo de fosforo es de 800 mg/día.

Para controlar los niveles de fosforo en sangre se recomienda:

  • Evitar alimentos ricos o con un alto contenido de potasio como:
    • Evitar alimentos con un alto contenido en fosforo tales como quesos, frutos secos, vísceras, pescados, chocolate y cacao, cereales (avena, centeno, trigo) y productos integrales.
    • Hay medicamentos especiales, que su médico le puede recetar, que atrapan el forofo de los alimentos en el tubo digestivo para sea eliminado por las heces.

 

LÍQUIDOS

 

líquidos

 

El agua es esencial para la vida, sin embargo, en la insuficiencia renal, la incapacidad de los riñones de eliminar el exceso de líquidos del cuerpo a través de la orina puede llevar a un aumento de peso (peso húmedo).

La diálisis puede ayudar en estos casos al sacar el excedente de líquidos del cuerpo y regresarlo a su peso previo a la acumulación de los líquidos (peso seco).

Entre las sesiones de diálisis también se puede acumular el liquido en el cuerpo, la ganancia de peso entre sesiones de diálisis debe ser entre 1.5 a 2.5 kg (peso Inter-dialítico).

Si hay una acumulación de liquido mayor a esto entre las diálisis, puede haber repercusiones importantes en la salud como: descontrol de la presión arterial, edema (hinchazón) cara y piernas, aumento excesivo de peso, dificultad para respirar, edema pulmonar o falla cardiaca.

En general, para el paciente con enfermedad renal o en diálisis, la cantidad de líquidos que se pueden consumir en un día se calculan dependiendo de la cantidad de orina residual al día de la persona más 500 ml, por lo que es importante saber la cantidad de orina que usted elimina al día (recogiéndola y midiéndola en 24 horas).

Para controlar los líquidos:

  • Los líquidos no solo se ingieren de las bebidas como agua, té, café, infusiones, refrescos, leche, etc., sino también cuando comemos alimentos que contiene agua como sopas, purés, yogurt, frutas, vegetales, etc.
  • El ejercicio o la actividad física puede ayudar a eliminar el líquido, consulte a un experto el cual le puede proporcionar un régimen de ejercicio adecuado a sus necesidades. 
  • Saltear las verduras después de hervirlas ayuda a eliminar el exceso de agua que contienen.
  • Las bebidas azucaradas, así como las bebidas o comidas frías o calientes producen mayor sed, lo cual lo pueden llevar a consumir más líquidos. Tomar bebidas sin azúcar y a temperatura ambiente ayudara a controlar la sed.

 

ALCOHOL

 

alcohol

 

En los pacientes con insuficiencia renal crónica o en diálisis, no se recomienda el consumo de alcohol por las siguientes razones:

  • El consumo de cervezas y licores se asocian a un mayor riesgo hipertensión arterial sistémica y en el caso de los pacientes con enfermedad renal o diálisis puede llevar a descontrol de la presión arterial.
  • El alcohol puede interferir con muchos medicamentos que se utilizan como parte del tratamiento de la insuficiencia renal.
  • Puede alterar el equilibrio hídrico y mineral del cuerpo.
  • El alcohol no es un nutriente (no es esencial para la vida) y presenta un alto valor calórico, por estas razones las bebidas alcohólicas son también llamadas “calorías vacías”, su consumo puede llevar a un aumento de peso y por lo tanto descontrol de la presión arterial, glucosa u otras complicaciones que pueden llevar a un mayor deterioro de la función renal o complicar el tratamiento con diálisis.

 

Todo paciente con diagnóstico de insuficiencia renal crónica debe tener una valoración por nutriólogo para determinar sus gustos y necesidades, y así implementar un régimen alimenticio individualizado, que cumpla con los requerimientos energéticos y, a su vez, evite la progresión de la falla renal y complicaciones.